INTRODUCCIÓN:
Si alguien nos preguntase sobre el nombre de algún compositor de música clásica, todos sabríamos responderles con Mozart, Beethoven, Bach, Vivaldi o Falla por poner un ejemplo. Pero si preguntamos por el nombre de alguna compositora ¿Que pasaría? ¿Alguien sabría decirnos alguna?
Históricamente la mujer ha estado relegada a un segundo plano en el campo de las artes. Los motivos son varios, entre ellos destaca el hecho de que a las mujeres nunca se nos ha permitido decidir que es bueno y que no lo es, de la misma manera que tampoco se nos ha permitido decidir que es lo estético y que no lo es, también influye la función social a la que nos ha relegado nuestra sociedad patriarcal, que no es otra que la de ser buena esposa y madre.
Sin embargo, el término música es femenino y proviene del griego “mousais”, es decir musas, que en la antigua Grecia, eran nueve diosas hijas del dios Júpiter, encargadas de inspirar a los hombres, que escribían y componían lo que ellas le dictabas. Los griegos prensaban que los hombre sólo actuaban como meros transmisores de lo que ellas decían. De hecho poetas y músicos las convocaban para inspirarse y filósofos como Platón y Aristóteles las adoraban.
En la tradición católica Santa Cecilia es la patrona de la música. Ella fue una nobles romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe, entre los años 180 y 230. Se conmemora su muerte el 22 de noviembre, y sus atributos son el laúd, las rosas y el órgano. Es un poco incierto el motivo por el que Cecilia terminó siendo la patrona de la música. Narran las Actas de su martirio, cómo fue condenada a morir asfixiada en humo, y en vez de ello, a pesar de haber pasado más de un día en semejantes condiciones, comenzó a parafrasear, cantando, el salmo LXX: Que mi corazón y mi carne permanezcan puros, oh Señor, y que no me vea defraudada en tu presencia. La práctica musical en sí misma se estaba convirtiendo en la quinta esencia de la virtud, y ella tenía como meta el virtuosismo. Pero no fue hasta 1584, cuando se fundó en Roma la Academia de la Música y Cecilia fue nombrada patrona del instituto, después de lo cual su veneración como patrona de la música de la iglesia se generalizó universalmente; hoy existen por todas partes las sociedades de cecilianos (asociaciones de música). Santa Cecilia ha pasado a ser la personificación de la música.
Sin embargo decimos que apenas hay mujeres músicos, o eso al menos creemos. A continuación haremos un breve recorrido a lo que ha sido la música clásica hasta nuestros días para tratar de demostrar lo contrario.
ANTIGÜEDAD
Como ya dijimos antes, en la música como en las demás artes la mujer ha estado condenada a un segundo plano. Los testimonios más antiguos quizás nos hablen de coros de mujeres egipcias, griegas o romanas, pero posiblemente realizando un tipo de música más popular que clásica y casi siempre ejerciendo culto en algún templo dedicado en honor a alguna diosa.
Las niñas aprendían a hilar y a tejer, así como algo de música y danza. Las hijas de los ciudadanos sólo aprendían a tocar la lira, pues el aulós no se consideraba un instrumento apropiado para una mujer decente por el esfuerzo físico que requería. Por lo general, las mujeres no continuaban su formación una vez que habían contraído matrimonio. Es por esto por lo que tenemos pocos nombres de reconocidas figuras femeninas en este período.
Desde entonces y casi hasta ahora ha predominado una cultura machista que ha destinado a la mujer la función casi única de dedicarse a ser madres, esposas, hijas o cuando mas inspiradoras o musas. Es aquí donde vemos una clara dualidad moral, por un lado no se nos permite ejercer de músicas pero por otro lado si que somos las musas que inspiran a los varones músicos.
EDAD MEDIA
En 1686 el Papa Inocencio IX declaró: “La música es totalmente dañina para la modestia que corresponde al sexo femenino, porque se distraen de las funciones y las ocupaciones que le corresponden…Ninguna mujer con ningún pretexto debe aprender música o tocar ningún instrumento musical”. Este edicto fue renovado en 1703 por Clemente XI.
Lo cierto no es que las mujeres no tocaran música, sino que lo hacían en sus propias casa o monasterios. Se han encontrado numerosas composiciones en las abadías. De hecho, en esta época destaca una de las primeras mujeres compositoras de las que se tienen referencias: Hildegarda de Bingen, de familia aristócrata, abadesa en Bingen, dramaturga, médica, compositora, intelectual incansable, compuso numerosas monodias y cantos llanos, los cuales hoy en día se conservan y tocan.
En esta época también se datan casos aislados de mujeres trovadoras. Las trovadoras fueron poetisas del amor cortés. Vivieron en Provenza y en Cataluña en los siglos XII y XIII. Escribieron en su lengua materna, que era la lengua provenzal o lengua de Oc, y pertenecieron a la nobleza feudal, siendo frecuentemente las señoras de una corte noble, grande o pequeña, fueron el centro de un núcleo político y literario en el que también ellas cantaron y compusieron, si bien es cierto que realizaban por lo general un tipo de música popular mas que clásica. Las trovadoras civilizaron la relación entre mujeres y hombres dirigiendo las cortes del amor, apoyando e inspirando a poetas, a juglares, a juglaresas, y también escribiendo ellas mismas su poesía exquisita. Entendieron que el amor es el núcleo de las relaciones humanas, la cuestión fundamental de la existencia, tanto en la vida como en el arte. Ellas interpretan el amor, lo regulan, pero no con leyes o tratados generales, sino en el contexto de cada situación amorosa concreta
Algunas mujeres más célebres que cultivaron esta poesía fueron: María de Ventadorn, Beatriz Condesa de Día, Azalais de Porcairagues, Castelloza...
RENACIMIENTO
La condición principal que debía satisfacer la mujer para poder ejercer la música era principalmente la de haber nacido en el seno de una familia noble o aristócrata, aunque debemos decir en honor a la verdad que en este caso para los hombres y por motivos económicos y de subsistencia era casi igual. Durante esta época no se encuentra tan mal visto que las mujeres practiquen música, mientras la practiquen en su propia casa.
De esta época se pueden ver representaciones pictóricas de lo anteriormente expresado mientras tocaban instrumentos musicales, principalmente el arpa o el clavecín.
Destaca Francesca Caccini, “la cecchina” la llamaban, hija del médico de la célebre familia de los Medici. Fue compositora, cantante, profesora de música y poeta italiana de comienzos del Barroco. Compuso danzas musicales y fue la primera mujer en componerópera, hizo un total de cinco, cuatro de las cuales se han perdido, solamente ha sobrevivido La liberazione di Ruggiero, que fue la 1º ópera en tocarse fuera de las fronteras italianas. Igualmente compuso obras religiosas, seculares, vocales e instrumentales. Fue muy conocida en su tiempo y una de los músicos mejor pagados, también se la conocían como la Monteverde de Florencia. Otras mujeres muy importantes en la época son: Maddalena Casulana, Lucrezia Orsina Vizzana, Barbara Strozzi...
ÉPOCA CLÁSICA
El florecimiento de la burguesía que empieza a conseguir poder político y económico pone de moda las jóvenes acomodadas aprendiesen el arte de la música, o a tocar un instrumento, pero solamente como conocimiento de un arte mas, nunca con vistas a una dedicación profesión. Generalmente la mujer sigue cultivando música en su casa, dando clases particulares pagadas a músicos famosos y con instrumentos tales como Arpa, Clave y también en esta época el piano, aún estaba mal visto en este periodo que las mujeres tocasen el violín, ya que no estaba considerado un instrumento femenino por su pose al ser tocado.
El caso más destacado de este periodo es el de los hermanos Mozart, Wolfgang y Nannerl, quienes cuando ambos eran pequeños, el padre llevaba de gira por toda Europa para que mostrasen sus talentos musicales. Sin embargo Nannerl, que sin duda alguna debió poseer al parecer las mismas facultades para la música que su hermano tuvo la desgracia de ser mujer, y conforme se fue haciendo mayor fue relegada a un segundo plano en favor de su hermano Amadeus. Su padre la obligó a dejar la composición y a no tocar en público el violín, instrumento que como ya hemos dicho no debían tocar las mujeres, además fue obligada a dar clases particulares de piano para mantener a la familia y pagar las giras europeas de su hermano. Todo ello hizo de ella una mujer profundamente desgraciada y amargada.
Acabamos de ver el ejemplo de lo que no pudo ser, pero hablemos ahora de lo que sí fue, sobresale Maria Teresa von Paradis, pianista, cantante y compositora, uno de los mejores músicos de su tiempo, tuvo como madrina a la Emperatriz María Teresa de Austria viajó lo que la permitió viajar por toda Europa dando conciertos y dedicarse mucho a la composición, tiene sonatas, tríos, conciertos y dos operas. Quedo ciego en su infancia y la que la llevó a inventar el musicógrafo, aparato que permite leer la notación musical en relieve.
ROMANTICISMO
Esta es quizás la época de la historia donde se encuentra lo más apasionante en cuanto a la mujer se refiere. En este periodo se aprecia ya una mayor presencia de mujeres en nuestro arte, aunque sin llegar aún a la profesionalización. La estética romántica primaba los sentimientos de los artistas por encima de todo lo demás, por primera vez los compositores plasman su propio mundo interior, y está es una de las causas de que tengamos mayor presencia femenina.
Destacan Clara Wieck Schumann, esposa de Robert Schumann, quién llegó a tocar delante de Chopin o Paganini, y que componía desde muy joven, llegándose a decir que algunas de las composiciones de su marido eran en realidad suyas. De hecho no se dedicó más a la composición por su carrera pianística, por la devoción a su marido , que además era un hombre bipolar y muy complicado, sus ocho hijos y el papel social de la mujer en el s.XIX (ser madre y buena esposa).
Otro caso destacado era el de Alma Mahler, esposa de Gustav Mahler, su maestro del cual se enamoró y casó, él la obligó a dejar la composición una vez casados pues debía ser su compañera y dedicarse por completo a sus cuidados. Si bien ella asumió inicialmente ese sacrificio, después se cansó. Era muy notable como pianista y como compositora tiene canciones para piano y voz.
Hablamos ahora de Fanny Mendelssohn, hermana de Felix Mendelssohn, muy buena pianista y compositora que quedó eclipsada a la sombra de su hermano. Su familia no la apoyó en su formación musical, su destino era ser una buena esposa y ama de casa. En 1829 se casó con el pintor Wilhelm Hensel, quien viendo su talento le brindó todo su apoyo. Compuso un total de 466 piezas musicales. Sus composiciones incluyen un trío con piano Op. 11 y una cuantiosa cantidad de libros con piezas para piano y canciones. Un número de sus canciones fueron originalmente publicadas bajo el nombre de su hermano en sus opus ocho y nueve. Su canción "Italia", era la preferida de la reina Victoria, que pensaba que había sido compuesta por Félix.
SIGLO XX
Entre finales del S. XIX y el S: XX la mujer se va a incorporar de manera gradual a todos los sectores musicales. Encontramos compositoras, interpretes, musicólogas, directoras de orquesta, de conservatorio...Al final del S. XIX nos encontramos todavía a muchas mujeres que firman sus obras con el seudónimo de un hombre, como por ejemplo Jeanine Bajanier, compositora francesa que consiguió el 1º premio de piano del Conservatorio de París y que compuso más de 60 obras bajo el seudónimo de Freddy Anoka. En 1893, Adelaida Luise Thomas, pianista inglesa aprobó todos los exámenes del bachillerato musical, pero no recibió el título por ser mujer. El premio de la academia de las Bellas Artes de París, fue concedido varias veces a mujeres que firmaban con seudónimos.
Muchas mujeres tuvieron que crear sus propios espacios para crear o interpretar. Tal es el caso de la orquesta femenina de Viena, creada por mujeres para poder tocar en orquesta ya que el gobierno no permitía a las mujeres tocar en este tipo de agrupación, tocaron mucho en el frente durante la 2º G.M. Aquí en España ya en el año 1928, existe una organización de conciertos en beneficio de la Asociación mundial para la defensa de la mujer, organizado por un colectivo integrado por mujeres, en donde las interpretes también serán un grupo íntegramente femenino. También es importante la labor que realiza Isabel de la Calle, al frente de su orquesta , La Orquesta Femenina de Barcelona" , creada antes de la Guerra Civil Española, interrumpida por esta y con continuidad hasta los años 50. El nombre de la orquesta , después de la guerra se cambio por " Orquesta Clásica Femenina" . También en los años 20, la ciudad de Barcelona , tenia un orfeón femenino formado por mujeres, pero en este caso invidentes. Su nombre era "L’orfeo de Ceguetes de Santa Llúcia", construido el primero de Octubre de 1922 en "l 'Asil Empar de Santa Llúcia "
Un ejemplo de la huella que dejó la mujer en los años 20 a Barcelona lo encontramos con la pianista ,pedagoga y musicóloga Blanca Selva .Ésta nació en 1881 y murió a la edad de 58 años, llego a Barcelona el año1922. Después de estudiar a la Schola Cantorum, con Vicent Indy, en donde también dio clases y fue profesora en los conservatorios de Estrasburgo i de Praga, Selva entró rápidamente en el ambiente musical, tanto en el campo de la interpretación como en el de la difusión de la música, pedagogía y estudios científicos. Fue impulsora se la Academia de la Música de Barcelona, y junto con la Sociedad Obrera de Conciertos, fundada por Pau Casals, crearon la enseñanza musical de esta entidad, que precisamente lleva su nombre "Estudios Musicales Blanca Selva". Entre el profesorado de este proyecto se encuentran nombres como el de María Carbonell, Magda Solé, Montserrat Freixes, Carme Oliveres i Ricard Abelló. También es importante resaltar los cursos formativos que bajo el nombre de "Cursos Blanca Selva" se celebran en "Acción Femenina".
La incorporación de la mujer gradualmente a todos los sectores musicales se produce por la constancia de las mismas, pero también por otros factores entre los que destacaremos sobre todo los siguientes:
- El triunfo del género lírico, que lleva a las cantantes a su máximo esplendor creándose el prototipo de “diva”.
- Los movimientos feministas:
La 1º ola, Sufragistas (finales del S XIX hasta los años 20), reclamaban el derecho a votar sin cuestionar el sistema político.
La 2º ola (en los años 60), ligado a los movimientos de izquierdas pretendían liberar a la mujer de las funciones sociales que tradicionalmente se les daban, es decir, ser buena esposa y madre.
La 3º ola (desde los años 80 y que se extiende hasta hoy en día ), ligada al post-modernismo y a los movimientos de defensa de los derechos de gays y lesbianas, quieren concienciar acerca de las cuestiones de género y de que no existe un solo modelo de mujer.
En este siglo surge también la musicología feminista. En un principio se encargaba principalmente de recuperar a las compositoras y su legado, gracias a ellas tenemos catalogadas más de 5000 compositoras, y se ha producido un gran interés por este tema, se han realizado publicaciones, textos y discografías únicamente femeninas. En la actualidad la musicología feminista está más interesada por los estudios de género, es decir, por las funciones y significados: imagen de la mujer en la ópera, ¿cómo es el público femenino?, si las cuestiones de género son determinantes o por el contrario son importantes a la hora de componer, o a la hora de interpretar la música..etc
EN LA ACTUALIDAD
Actualmente tenemos mujeres en todos los ámbitos musicales. En España destacan a nivel internacional nombres como el de las compositoras Consuelo Diez, Pilar Jurado, Zulema de la Cruz, Iluminada Perez..., interpretes como Alicia de Larrocha, Ana Guijarro, directoras de orquesta como Inma Shara...etc
En principio mujeres y hombres cuentan con las mismas oportunidades para formarse musicalmente y llegar a cualquier campo musical, pero los resultados finales todavía son desiguales. Por ejemplo, las cátedras de los conservatorios superiores siguen estando en su mayoría en manos de hombres, aunque el número de alumnas en los centros es muy similar al de los varones, especialidades como el viento-metal el número de féminas es muy escaso, en los programas de los festivales el espacio dedicado a obras compuestas por mujeres sigue siendo muy inferior al de los hombres.
Es nuestro deber seguir avanzando, y dar voz a tantas mujeres silenciadas durante siglos, porque para poder tener presente y futuro, necesitamos tener pasado. Y lo que somos hoy en día en fruto del trabajo de tantas y tantas mujeres durante la historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario